Diseñando para una persona

«The real voyage of discovery consists not in seeking new landscapes but in having new eyes

Marcel Proust.

No encuentro un término en español para traducir Design Thinking aunque se ha traducido a veces  como “Diseño centrado en las personas” para destacar su componente empático ó  como “Diseño creativo” para destacar su aplicación en el descubrimiento de soluciones innovadoras.

Por resumirlo en dos palabras:  el Design Thinking es una metodología para resolución de problemas que  toma como garantía de anclaje con la realidad la experiencia de alguna persona concreta y avanza de modo incremental y rápido. Es una forma de progresar de lo más informal a lo más formal; de lo más general a lo más concreto; aprovechando las sinergias del trabajo en equipo.  Allí donde haya un problema la metodología puede aplicarse para descubrir una oportunidad de innovar.

El Design Thinking nace con David Kelley, fundador de IDEO y del Hasso Plattner Institute of Design de Stanford a inicios de los noventa. En opinión de Tim Brown, actual CEO de Ideo, aunque la mayoría de las personas piensas que el diseño se aplica a la creación de nuevos productos, el Design Thinking también crea mejoras en la eficiencia y de hecho una de las aplicaciones más innovadoras es su aplicación al diseño de Customer Experience lo que merece un post específico por venir….

Consiste en un proceso iterativo de descubrimiento que Charles Burnette describe como  “A process of creative and critical thinking that allows information and ideas to be organized, decisions to be made, situations to be improved and knowledge to be gained.” Aunque las etapas  cambian tanto como las consultoras especializadas en el tema nunca cambia su esencia.  A veces se describe un circuito en seis etapas  “Define, Research, Ideate, Prototype, Choose, Implement, Learn”,  pero por ejemplo la consultora Kahlerslater lo describe como el proceso de las  5DsDiscover, Drive, Dream, Design and Deliver . La figura ilustra el que se enseña en la d.shool de la Universidad de Standford.

dt

En cada fase se definen unos objetivos simples y se aplican técnicas sencillas y rápidas y visuales, como son el uso de mapas de empatía, mindmaps y storyboards. Las salas de trabajo se cubren de post-its y murales de colores y en los laboratorios de prototipado rápido abunda el celofán  el plástico y el cartón  y todo aquello que contribuya a materializar de forma rápida y barata las ideas.

Si tuviera que resumir algunos de sus principios (lejos de pretender que todos) diría que son:

  • Empatía: El diseño de soluciones debe partir del análisis de una situación concreta, el diseño debe centrarse en las personas
  • Avance desde lo divergente a lo convergente: Se llega más lejos con la imaginación libre y evitando la interpretación que circunscribe la innovación, conviene empezar desde el pensamiento “Divergente” para avanzar hacia el pensamiento “Convergente”
  • Apoyo en la creatividad visual: Las técnicas visuales recogen mejor y de forma más rápida las intuiciones que son el germen de la innovaciones importantes
  • Ensayos múltiples, baratos y rápidos: Los ensayos múltiples forman parte de la innovación, por lo que los prototipos deben ser rápidos y baratos. Hay que evita el miedo al fracaso e incluirlo en el proceso.

Entre los cursos online para iniciarse destacan los de Universidad de Standford. La técnicas se ha convertido en un imprescindible  para los aspirantes a emprender, investigar o dirigir empresas. La asignatura se está convirtiendo en un básico de las escuelas de negocio también en España como la EOI.

Links recomendados:

Innovando en educación a través del Design Thinking

Cómo las empresas usan el Design Thinking para acelerar el crecimiento

Design thinking is a failed experiment so whats next  (Creative Quotient)

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. ¡Muy interesante!

    Si estas interesada en como innovar la educación mediante el design thinking te invito a que leas design thinking for educators (Link: http://designthinkingforeducators.com/ )

    Buena suerte!

    Me gusta

    1. Precioso blog! Muchas gracias por tu comentario!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s