Apertura de la mesa con Marc Santandreu, Jaume Ripoll y Ana Basso sobre «Algoritmos inteligentes» en la presentación del Anuario ACE sobre Cultura Digital
Hemos titulado el debate como “Algoritmos inteligentes de recomendación de contenidos culturales” pero también lo podríamos haber llamado:
- Recomendaciones para usar algoritmos inteligentes en el sector cultural,
- Inteligencia para descubrir la nueva cultura en red
- Contenidos Culturales Inteligentes en red…
Lo podríamos haber llamado de muchas otras formas, porque esto va de mezclas y de reinvenciones y esperamos tener un debate lo más mezclado y creativo posible.
En esta mesa nos vamos a centrar en la aplicación de la Lógica, la algorítmica y el análisis de los datos para recomendar contenidos y experiencias culturales de mas calidad y relevancia. Aquí van a tener cabida tanto la defensa del Big Data como la del Small Data como veremos. Y como habréis visto por las presentaciones y los ejemplos vamos a hablar de películas, de libros y de museos y sobre todo de usuarios.
De conectados a hyper-conectados
Para comenzar con una reflexión: aunque hoy estamos bien conectados la mayoría de las ocasiones aún buscamos productos culturales o servicios de una empresa o una única institución individual, por ejemplo de un museo, pero estas barreras se están desvaneciendo como nos demuestran todos los ejemplos que vamos a ver.
Mañana estaremos hyper-conectados y será un ecosistema de compañías, portales de internet, instituciones culturales conectadas, e individuos conectados entre sí los que nos encuentren a nosotros para ofrecernos los contenidos.
Nuevos dispositivos
Además cada minuto surgen nuevos dispositivos como por ejemplo:
- El Samsung Gear o el Oculus Rift de Realidad Aumentada
- Se hace mas popular la TV Conectada y en concreto la Smart TV que según datos de IAB Spain de final de año 6.3 millones de españoles declaraban tener una en su casa (sobre todo Samsung)
- Se acerca el momento en que será real el coche sin conductor y tanto Google como TESLA Motors predicen que en 2020 habrá coches eléctricos completamente autónomos en manos de los usuarios, con la emergencia de un nuevo modelo de consumo de contenidos audiovisuales en el coche que hacen que se hable ya del coche como de la tercera habitación de la casa.
- Y los dispositivos inteligentes en el hogar como los frigoríficos conectados son un nuevo destino de contenidos multimedia que también queremos personalizar.
Tres retos
En este contexto, yo señalaría como retos importantes de hoy para conseguir la adecuación inteligente de los contenidos a los usuarios sobre todo los siguientes tres:
- Entender al usuario y la forma en que consume contenidos en los medios digitales –incluidas sus emociones.
- Proporcionar una experiencia relevante para cada uno de los dispositivos diferentes que utilice el usuario que tenga en cuenta aspectos como el momento del día, el uso y el contexto especifico de ese dispositivo y analice sus peculiaridades de consumo.
- Estar abierto a cooperar con terceros para entender mejor a los consumidores y construir nuevos modelos de negocio basados en romper fronteras tradicionales entre la industria cultural y otras industrias que permitan consumir y recomendar contenidos de forma diferente. Algo que ya estamos viendo por ejemplo:
- En las apuestas que las Telco están haciendo con los medios de comunicación, es el caso de la compra por Telefonica de Canal +.
- En alianzas como la que existe entre Pandora y Samsung para que los frigoríficos inteligentes de Samsung conozcan las preferencias del usuario del servicio de radio digital de Pandora y suene su música favorita mientras piensan que hacer de cenar
- O en el acuerdo alcanzado entre Spotify y Uber para ofrecer música personalizada a los usuarios mientras utilzan el servico de Uber.
Tecnologías del Data
Para ayudarnos en este viaje tenemos hoy nuevas tecnologías algorítmicas y de análisis.
- Tecnologías de análisis de sentimiento en las redes sociales capaces de entender el uso de los dispositivos simultáneos (segundas pantallas).
- Herramientas que ponen a disposición de los departamentos de marketing de las empresas culturales datos anónimos de terceros sobre nuestra vida digital que nos pueden servir para enriquecer la fotografía que tenemos de nuestro usuario.
- Mejoras en el procesamiento de Lenguaje Natural con el que interactuamos con todos estos dispositivos para decir lo que queremos ver y oír y si nos gusta o no nos gusta.
- Nuevas tecnologías de Machine Learning y autoaprendizaje que complementan a las anteriores.
- En general vamos a ver un nuevo auge de propuestas de Inteligencia Artificial que está viviendo un momento muy dulce en todos los sectores relacionado con las posibilidades del acceso instantáneo a montones de datos a través del cloud.
Todas estas tecnologías tienen en común que utilizan los datos como una forma de capital.
Intuición y Tecnología Pero no todo es tecnología y cuando la tecnología no es aderezada con unas buenas dosis de creatividad e intuición no va a conseguir causar el placer en el consumidor de arte o otros productos culturales que buscamos. El secreto está en la mezcla de creatividad y tecnología. Marc, Jaume y Ana han sabido hacer esta mezcla que es mi opinión donde vamos a ver que está la autentica «Secret Sauce»de las nuevas experiencias culturales.
☛ Para saber más sobre el Anuario descargalo aquí