¿Por qué hacemos escenarios de futuro?
El análisis de escenarios es una de las herramientas más extendidas para la exploración del futuro y la definición de estrategias empresariales y sociales. Pero la crisis del COVID, ha empujado la explosión su uso y la ha llevado a espacios más amplios.
¿Quién no habla de escenarios post-Covid estos días?
Algunos futuristas, como explica Inayatullah, se dedican a hacer predicciones, pero un segundo tipo de futuristas se dedica a hacer escenarios, porque piensa que el mundo es demasiado complejo. Los escenarios nos ayudan a entender posibles trayectorias y han sido muchos los artículos y propuestas, pero encuentro particularmente interesante la que Sohail Inayatullah, con el epidemiólogo Peter Black que presenta en su reciente publicación en Journal of Future Studies “The Futures of a World with the COVID-19 Coronavirus” . La reflexión de Inayatullah, pone el foco de en un lugar clave: la salud global, y su futuro preferible tiene como epicentro (aunque no solo) el futuro de la Organización Mundial de la Salud.
Si los escenarios nos ayudan a entender las trayectorias, el Causal Layered Analyisis nos ayuda a entender las perspectivas de un evento o tendencia: necesitamos analizar su “letanía”, los titulares que se repiten; las causas sistémicas; el discurso y la percepción del mundo; y sus mitos y metáforas, las narrativas subyacentes. Y es precisamente este análisis el que nos puede ayudar a alcanzar nuestro escenario favorito post-COVID, que Inayatullah denomina “el despertar de la salud global”.
Y estos son los cuatro escenarios que propone:
El apocalipsis zombie, (pesimista) un escenario terrible y Kierkegaardiano de “temor, angustia y ansiedad”, que nos produce una sensación de no poder controlar el futuro, y de que algo muy oscuro viene a por nosotros: una recesión una depresión. Una narrativa zombie que nos puede llevar a un apocalipsis electoral y a la ruptura de los países, y que para los lideres políticos (como Trump) es visto como un escenario electoral, conscientes de que si no lo gestionan, si se desploma el Dow Jones, van a perder las elecciones.
La pausa necesaria, (optimista) en el que hacemos caso a los datos que nos dicen que necesitamos una pausa: estar en casa. Y sabemos que el año que viene será difícil, viviremos una recesión, todo irá mas despacio y “el 2020 se cancelará”, como un torneo de football. Y no viajaremos, y no habrá eventos. Es el tiempo del desarrollo espiritual, de la comunidad, de respirar, y cuya metáfora se resume en “desacelerar para acelerar después”.
El despertar de la salud global, (el preferible) en el que realizamos un cambio sustancial en el manejo de la salud global, y no solo de la salud, sino en el manejo del clima y de la igualdad social, y en el que la OMS por fin “saca los dientes”, ya que ahora, a pesar de su gran papel, no tiene la capacidad de forzar a cada país a hacer algo, al carecer de capacidad ejecutiva.
En el que cada uno de nosotros se replantea su propia salud ( tal vez haciendo mas yoga, más meditación, alimentándose de forma diferente…), y la tecnología es un gran facilitador. En particular la I.A tiene un papel destacado para darnos la información que necesitamos para la predicción y la prevención, y desarrollar una medicina personalizada y de precisión.
En el que la tecnología nos permite mantener una distancia física, pero una conexión social. Porque Inayatullah, cree que la privacidad, solo se convierte en un problema en aquellos lugares en los que no hay confianza en el estado, en el caso de uso de aplicaciones de HealthTracking por ejemplo.
Un escenario cuya metáfora es: desaceleramos no para crecer sino para cambiar.
La gran desesperación(el peor de los cuatro), en el que se suceden las mutaciones, no tenemos éxito en el control de la epidemia, nos aislamos 3 meses y vuelve el virus, y así repetidamente. Y se produce una horrible sensación de no poder controlar el futuro, y de estar en peligro en todas partes; los paquetes al estimulo funcionan, pero hay hyper-inflaccion; se rompen y dividen las naciones estad; y se pierde la confianza, lo que termina por hacernos crear castillos y muros para defendernos unos de otros.
Del castillo a Gaia

El articulo y el video referenciados, detallan las claves que el responsable de estudios de futuro de la Unesco, considera que pueden ayudarnos a romper los muros del castillo y alcanzar Gaia, el planeta como super-organismo propuesto por Lovelac, que es la imagen elegida para el escenario preferible del despertar de la salud global.
Sin quitarle el merito a otros escenarios que hemos visto, de grano más grueso, es muy apreciable la concreción de su propuesta, que no solo está realizada sobre una base metodológica firme, sino que además consigue ser sencilla y comunicable.
Porque un futurismo moderno, un futurismo de acción, quiere ser entendido. Pero los escenarios útiles, ¡Ay amigos! no se improvisan. No solo porque no sirve de nada, sino porque además se nota.