RAE, Futurible, 1. adj. Dicho de una cosa: Que podría existir o producirse en el futuro, especialmente si se diese una condición determinada

Franco Berardi, autor de «Futurability, the Age of Impotence and the Horizon of Possibility» alias BIFO, fundador de la estación de Radio Pirata Radio Alice en 1975, que en los 80 trabajó muy de cerca con el psicoanalista francés Félix Guattari y ha dedicado una gran parte de su trabajo a explorar la relación entre el capitalismo y la tecnología, es uno de los filósofos que más de cerca están tratando el tema del futuro.
Vivimos en la edad de la impotencia, atrapados entre el miedo a la guerra global y la globalización, y parecemos incapaces de crear el cambio que necesitamos desesperadamente.
El capitalismo para Berardi es un gran productor de signos, y frente a su dominación, Berardi reivindica La «reactivación poética del cuerpo social».
Sólo la reactivación de la dimensión erótica del lenguaje y del cuerpo lingüístico, el cuerpo social, sólo estas reactivaciones pueden darnos una nueva percepción de libertad frente a la máquina financiera.
La poesía, por otro lado, tiene un poder transformador: «reabre lo indefinido». En lugar de una funcionalidad simple, la poesía crea nuevos errores, provocando contradicciones deslumbrantes, ilustrativas e inquietantes, que expanden lo que significa ser humano.
Para Berardi lo que está en juego «es nada menos que la respiración continua de la humanidad, que él ve sofocada por el capitalismo financiero: los pueblos y gobiernos del mundo se muestran incapaces de combatir un sistema que está en todas partes y en ninguna parte a la vez». La poesía, sugiere, es la única respuesta.
La escritura de Berardi es también una escritura en clave de metáfora, y como él mismo reconoce, poética. Una filosofía que trata el futuro desde el análisis de las contradicciones del presente. Y para hacerlo, empieza por definir su propio lenguaje, su propia semiótica (algo que no es en absoluto extraño al pensamiento filosófico).
Y estos son los tres grandes conceptos sobre los que articula el discurso en Futurability:
Posibilidad. La posibilidad es el futuro, siempre es plural aunque no infinita, puesto que lo posible está limitado por las posibilidades inscritas en el presente.
Potencia es la energía subjetiva que desarrolla y realiza esas posibilidades.
Poder recoge las elecciones y (exclusiones), la elección de una determinada posibilidad entre muchas.
Lo «Futurible» es aquella capa de posibilidad que puede o no desarrollarse en una «actualidad», osea, realizarse, (aceptemos).
Sencillo (la filosofía a veces lo parece), sigamos…
Neuro-totalitarismo
Pero BIFO piensa que nuestro «cuerpo social actual» está sometido a una vibración negativa – que describe la relación del hombre con la tecnología en términos de posibilidad, en términos de automatismo técnico informacional.
Berardi llama «el filtro-burbuja» a la técnica utilizada por Google y otros buscadores para anticipar nuestras preguntas y modelar nuestros deseos:
El poder predictivo de la máquina productiva global descansa en su habilidad de leer de manera rutinaria un enorme flujo de datos. Las predicciones estadísticas que resultan, gracias a la introducción del filtro-burbuja se convierten en prescripción y disuelven nuestra subjetividad.
A este filtro-burbuja, Berardi lo califica de de una reducción de lo «posible» a mera probabilidad, con el nocivo efecto de empujar a que lo probable se convierta en necesario. Pero el futurismo (nota de la autora) sin embargo está precisamente en expandir los límites de lo probable, y en aumentar y hacer más poderosa la potencia de nuestra subjetividad para expandir los límites de lo probable.
Impotencia es la forma que toma la potencia en una era de hyper-complejidad técnica y geopolítica.
La mente conectada, continúa Berardi, está penetrada por la arquitectura de la conectividad global pero nuestra mente colectiva (a la que llama Intelecto Global) tiene la posibilidad de escapar de la hyper-complejidad de las relaciones humanas y de la actual tecno-ésfera que nos ha vuelto incapaces de limitar la atención a los estímulos relevantes por el exceso de signos y eventos.
Así lo ve:
En las últimas décadas, la mente social ha caído en un vórtice bipolar: una larga sucesión de euforias y tristezas nos ha empujado a un estancamiento secular y a un estado de depresión continua.
Futurability, un libro Pre-COVID (como tal vez acabaremos teniendo que clasificar el pensamiento), es un análisis desnudo y despiadado de lo que el filosofo considera los problemas de la sociedad actual a la búsqueda de un nuevo renacimiento: el horizonte de la posibilidad. Un ensayo de filosofía de acción en clave poética para aventurarse en una reflexión interesante sobre el futuro, que utiliza el concepto de neuro-terrorismo como nudo perverso de la disociación entre el «cuerpo social» y el «intelecto general», actualmente sometido a la sociedad del rendimiento. Una reivindicación de una nueva forma de pensamiento colectivo.
Acabemos con el poema de T.S. Elliot «The Love Song of J. Alfred Prufrock» con el que abre el capitulo de la edad de la impotencia :
"Y sí, habrá tiempo Para que el humo amarillo que se desliza a lo largo de la calle Frote su espalda sobre los cristales de las ventanas; Habrá tiempo, habrá tiempo, Para ponerle cara a las caras que te encuentres; Habrá tiempo para matar y para crear, Y tiempo para todas las tareas y esas manos Que se levantan y te arrojan una pregunta; Tiempo para ti y tiempo para mí, Y aún tiempo para cien indecisiones, Y para cien visiones y revisiones, Antes de tomarnos un té con tostadas". (Trad. libre I.F.Peñuelas)